MUJERES FRENTE A LA MISERIA

MUJERES FRENTE A LA MISERIA

HISTORIA Y MEMORIA DE LA SUPERVIVENCIA FEMENINA (1936-1952)

ROMÁN RUIZ, GLORIA / MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ALBA

30,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
MARCIAL PONS EDICIONES
Año de edición:
2025
Materia
Historia
ISBN:
978-84-19892-06-5
Páginas:
338
Encuadernación:
Rústica
Colección:
OBRAS SINGULARES

Introducción. «Solo tenemos esa obligación. Sobrevivir», por Alba Martínez y Gloria Román Ruiz. PARTE I. HUÉRFANAS Y JÓVENES «DESVIADAS» Huérfanas para la patria. Orfanatos, miseria y reeducación en la Guerra Civil y la inmediata posguerra, por Isabel Escobedo Muguerza. Soledad, abandono y pobreza: de niñas a prostitutas, por Lucía Prieto Borrego. PARTE II. MUJERES DE PRESO, MUJERES EN LA GUERRILLA Y VIUDAS DE ROJOS. La solidaridad entre las «mujeres de preso»: instrumento frente a la miseria y la represión, Irene Abad. «Echarse al monte» como estrategia de supervivencia: las mujeres y la guerrilla antifranquista, por Mercedes Yusta Rodrigo. Las viudas de los vencidos en el exilio interior y exterior. Estrategias frente a la miseria material y emocional de posguerra, por Alba Martínez y Gloria Román Ruiz. PARTE III. MUJERES EMIGRANTES Y COLONAS. Mujeres y migraciones interiores en la posguerra: una historia en construcción, por Martí Marín Corbera. Las mujeres en la colonización agraria. Escasez y estrategias productivas en la tierra prometida, por Laura Cabezas Vega. PARTE IV. ESTRAPERLISTAS, CONTRABANDISTAS Y HURTADORAS. «Bajo el mostrador»: mujeres y mercado negro en La Mancha durante la Guerra Civil (1936-1939), por Alba Nueda Lozano. Resistencias cotidianas de las mujeres en tiempos de hambre, por Encarnación Barranquero Texeira. Una aproximación al pequeño estraperlo protagonizado por mujeres en el Madrid de posguerra, por Laura Bolaños Giner. PARTE V. TRANSMISORAS DE LA MEMORIA DE LA MISERIA. Estrategias de supervivencia femeninas contra el hambre y la represión de la posguerra a través de la memoria, por Gemma Piérola Narvarte. Miradas microhistóricas de las mujeres: la hambruna y la (in)vulnerabilidad de las comunidades represaliadas en la provincia de Cádiz, por Francie Cate. Mujeres que dejaron huella. Persistencias de la memoria del hambre de posguerra en España, por David Conde-Caballero, Borja Rivero Jiménez y Lorenzo Mariano Juárez. Relación de autores

¿Cómo lograron salir adelante las mujeres que vivieron la Guerra Civil y la posguerra franquista? Este libro parte de esta pregunta para analizar las estrategias femeninas para sobrevivir en el contexto de violencia y hambre que se extendió desde 1936 hasta, al menos, 1952. Esta obra muestra que, pese a los riesgos a que se exponían, niñas, jóvenes, adultas y ancianas de distintos puntos de la geografía española estuvieron en condiciones de ofrecer respuestas a la represión y la escasez durante la guerra y la posguerra. Algunas se valieron de la solidaridad, la sororidad, la delincuencia económica, las tácticas discursivas o la transmisión intergeneracional de los recuerdos traumáticos. Otras diseñaron originales estrategias para lidiar con organismos e instituciones oficiales o con el estigma de ser «la mujer de» un vencido. Y lo hicieron en espacios feminizados como las colas del pan. Con todo ello buscaban aliviar la miseria tanto material como moral en que transcurría su cotidianeidad. No sólo se trataba de garantizar la supervivencia física, sino también de hallar razones por las que querer seguir viviendo. A partir de fuentes tanto archivísticas como orales y desde la historia social, de género y de la vida cotidiana, Mujeres frente a la miseria ahonda en la historia y la memoria de huérfanas, prostitutas, mujeres de preso y de guerrilleros, viudas, emigrantes, colonas, estraperlistas, contrabandistas y hurtadoras en la guerra y la posguerra. Al explorar sus acciones y prácticas cotidianas, las autoras retratan a estas mujeres no sólo como víctimas de aquella coyuntura hostil, sino también como supervivientes; como sujetos resilientes con capacidad para sobreponerse a la adversidad, actuar, disentir y negociar con el poder.

Artículos relacionados

  • MI DIARIO DE LA POSGUERRA EN LA PRISIÓN
    TOJO, HIDEKI
    Durante el período de "1939-1941", las relaciones pacíficas comerciales de Japón fueron sucesivamente obstruidas, principalmente por la ruptura estadounidense de relaciones comerciales, dado que ello era una grave amenaza para la supervivencia de Japón. ...
    En stock

    15,95 €

  • LA FACTURA DEL CUPO CATALÁN
    DE LA TORRE, FRANCISCO / FERNANDEZ VILLAVERDE, JESUS
    El precio de abandonar el concepto de ciudadanía individual en favor de los intereses nacionalistas puede ser incalculable y va más allá de la economía. Se trata de una de las principales batallas de nuestro tiempo El Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con el beneplácito del PSOE de Pedro Sánchez y a cambio de la investidu...
    No disponible

    22,90 €

  • INTELECTUALES ANTIFASCISTAS
    SUÁREZ VERDEGUER, FEDERICO
    Alguien dijo que la historia de la Astronomía no es más que la historia de las equivocaciones de los astrónomos, y son precisamente sus rectificaciones las que nos han llevado desde Ptolomeo hasta la moderna Astrofísica. Algo parecido se puede decir de la Historia: la utilización de una nueva fuente, un dato hasta entonces desconocido que aparece de modo insospechado, donde me...
    En stock

    19,00 €

  • LOS DISCURSOS VISUALES DEL CAMBIO. RUPTURAS Y CONTINUIDADES DE LA CARICATURA POL
    VIGUERA RUIZ, REBECA / FERNÁNDEZ TORRES, LUIS / MOVELLÁN HARO, JESÚS / HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, CARLOS GREGORIO / MARTÍN GARCÍA, JUAN JOSÉ / SOLANA ALONSO
    Esta obra pretende recoger la evolución histórica de la caricatura política en España a lo largo del siglo XX, centrando la atención en el período posterior a la Restauración borbónica, la consiguiente Dictadura de Primo de Rivera, el desarrollo de la II República y la llegada del franquismo ( 1923-1977). En esta nueva etapa, que continua el marco temporal abordado por los dos ...
    En stock

    25,00 €

  • LA ÚLTIMA BANDERA
    CIRIA AMORES, PEDRO
    Un cadáver decapitado aparece colgado el 13 de febrero de 1937 en un campanario de Fraga, dentro de la zona republicana. Dos agentes del Consejo de Aragón se encargarán de investigar este asesinato y los sucesivos que se van a producir, siempre el día 13 de cada mes. La cadena de crímenes alarma a los dirigentes del Consejo porque puede minar la credibilidad de este órgano de g...
    Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

    16,00 €

  • GLADIADORES
    ALFONSO MAÑAS
    Gladiadores analiza el tratamiento del espectáculo gladiatorio desde su base, sus orígenes religiosos y conectados con la política enla Repúblicatardía romana y su evolución como espectáculo de masas en época imperial. Una obra excepcional, profusamente documentada que brinda al lector una mirada global, sociológica e histórica, del primer gran fenómeno de masas de la historia...
    Sin stock - Consulta disponibilidad aquí

    25,90 €